El Ministerio de Energía y Minas de Nicaragua hizo pública esa resolución un día después de que el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos sancionara a la Dirección General de Minas, adscrita a esa cartera.
Según el Tesoro estadounidense, la Dirección General de Minas ha sido utilizada por el Gobierno del presidente Daniel Ortega para gestionar el sector minero burlando las sanciones que EE.UU. impuso en junio pasado a la compañía estatal Empresa Nicaragüense de Minas (Eniminas).
Además acusa a las autoridades nicaragüenses de utilizar las ganancias de la producción y venta de oro para «oprimir al pueblo nicaragüense» e incluso «apoyar la invasión de Ucrania lanzada por Rusia».
Según la resolución nicaragüense, publicada en La Gaceta, Calibre Mining decidió en junio pasado desistir de las concesiones obtenidas para trabajar en una parte del Kakau, así como en el total de Yalam y Tangni, todos ubicados en el noreste de Nicaragua, y que en total abarcaban un área de 125.449,03 hectáreas.
El desistimiento de las concesiones mineras se hizo efectiva 30 días después del aviso de la empresa, de acuerdo a la publicación.
EL PESO DE EE.UU. EN EL ORO DE NICARAGUA
Un mes antes de la decisión de Calibre Mining, la Embajada de los Estados Unidos en Nicaragua advirtió sobre el peso de su país en las exportaciones de oro nicaragüense.
«Estados Unidos importa cerca del 80 % del oro producido en Nicaragua. El oro es uno de los principales productos de exportación en términos de valor -totalizando 942 millones de dólares en 2021- y los ingresos por su exportación han crecido más de 150 % desde 2017», señaló la sede diplomática en ese entonces.
Por su parte, la matriz de Calibre Mining, establecida en Vancouver, Canadá, informó que «está revisando de manera proactiva las sanciones recientes y se ha comunicado con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos para garantizar el pleno cumplimiento de estas disposiciones».
«Calibre reafirma su compromiso de seguir cumpliendo con todas las leyes y restricciones internacionales pertinentes», indicó la empresa canadiense que opera en Nicaragua desde 2009.
La compañía anunció que proporcionará una actualización del mercado una vez que tenga información adicional, luego de conversaciones con sus asesores y el Departamento del Tesoro.
MENSAJE PARA LAS EMPRESAS MINERAS
De acuerdo con cifras divulgadas por la organización nicaragüense Fundación del Río, Calibre Mining tendría unas 27 concesiones activas en el centro y Pacífico de Nicaragua después de renunciar a tres.
El oro es el principal producto de exportación nicaragüense y la empresa Calibre Mining fue el mayor exportador en 2021, según cifras oficiales.
Entre enero y agosto pasado, el país centroamericano exportó 645.06 millones de dólares en dicho metal, de los cuales 620,25 millones de dólares fueron vendidos en Estados Unidos, según datos del Banco Central de Nicaragua.
Estados Unidos sancionó a la Dirección General de Minas como una medida de presión para que el Gobierno de Ortega «rinda cuentas por su escalada de violaciones de los derechos humanos, desmantelamiento continuo de las instituciones democráticas, los ataques a la sociedad civil y el aumento de la cooperación con Rusia en materia de seguridad», según el Departamento de Estado.
El exembajador de Nicaragua ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) Arturo McFields calificó dichas sanciones como un «golpe duro» a la «dictadura de Nicaragua».
El militar retirado nicaragüense y exiliado en Costa Rica Roberto Samcam consideró que esa sanción es un «nuevo golpe a los bolsillos de los dictadores» y un mensaje para las empresas mineras que operan en Nicaragua.