En el sexto mes del año, los precios al consumidor crecieron el 5,3 % mensual, por encima del 5,1 % que se había registrado en mayo, aunque aún muy por debajo de las elevadísimas tasas del 6 % de abril y del 6,7 % de marzo.
Con estos datos, en el primer semestre del año Argentina acumuló una inflación del 36,2 %, rozando la proyección inflacionaria que el Gobierno de Alberto Fernández había augurado para todo 2022 en su acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, de entre el 38 % y el 48 %, que ya no podrá cumplir.
Los bienes crecieron el mes pasado el 5,2 % en comparación a mayo, mientras que los servicios subieron un 5,5 %, números que ascienden al 66 % y el 58,4 %, respectivamente, en la comparación interanual.
Entre las subidas registradas se destacaron los rubros de la salud (7,4 %) y vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (6,8 %), mientras que los precios de las bebidas alcohólicas y tabaco (6,7 %).
Aumentos muy marcados
Por otra parte, el incremento de los alimentos y bebidas no alcohólicas (4,6 %) tuvo la mayor incidencia en todas las regiones del país suramericano, con un especial aumento en los vegetales junto a las carnes y derivados.
“Sinceramente como una vez al día”
Un sondeo callejero hecho por nuestra corresponsal en Buenos Aires, revela impactantes testimonios de la dura vida que les está tocando vivir a los argentinos. Un trabajador confesó que llegó al extremo de comer solo una comida al día para llegar a fin de mes, y poder comprar la materia prima para su negocio. “Fue un incremento muy grande, en dos semanas me subieron el precio de la materia prima de 2.600 a alrededor de 3.000. Sinceramente trato de comer una sola vez al día, porque si lo hago dos veces estamos hablando de 3.000 pesos diarios, y es una pérdida de dinero. Yo tengo que pensar en el día a día y en mi materia prima, entonces me organizo de esa manera”, relató el ciudadano.
Comer “algo simple” para ahorrar
Detalló que para soportar el ayuno, durante el día toma mate, y a la tarde noche “me como algo simple, de 500 pesos, para amortiguar el costo, porque se hace muy complicado”.
Otra ciudadana de Buenos Aires comentó que ya no se llega a fin de mes y que “la plata perdió su valor totalmente”.
“Hay gente revolviendo basura”
Sobre el panorama para los próximos meses, describió que “es nefasto”. “Hay mucha gente revolviendo basura, pidiendo limosna, viviendo en la calle”, relató.
Las dos divisiones de menor incremento del mes fueron comunicación (0,4 %) y educación (2,0 %).
El índice de precios al consumidor había acumulado en el año pasado una subida del 50,9 %, denotando una aceleración respecto al 36,1 % verificado en 2020.
El propio Banco Central argentino subió este mes la expectativa inflacionaria al 76 % para este año y en 2023, del 64,6 %, una trazado optimista para los especialistas.