Esto luego de que este lunes las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Energía aprobaron, en lo general y en lo particular, el dictamen con proyecto de decreto que reforma los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política, en materia energética.
Para presionar a los diputados, el Frente Nacional en Defensa de la Reforma Eléctrica ha convocado a una movilización nacional desde el Zócalo capitalino a la Cámara de Diputados durante la mañana del martes.
«Nuestro futuro está en juego, vamos a defenderlo y presionar desde las calles», apuntó la organización en redes sociales.
Ante este aviso, los 71 diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), encabezados por el presidente del partido, Alejandro Moreno, y por su coordinador parlamentario, Rubén Moreira, llegaron la noche de este lunes a sus oficinas en el Palacio Legislativo de San Lázaro para estar todos presentes en la discusión del proyecto de dictamen.
«¡Ya llegamos a la Cámara de Diputados! Amenazaron con movilizar y hasta impedir el paso a la democracia, pero nosotros nos adelantamos», escribió Moreno en un mensaje en Twitter.
EN LO GENERAL Y EN LO PARTICULAR
Este lunes, en la votación en lo general, por la Comisión de Puntos Constitucionales fue de 22 votos a favor, 18 en contra y cero abstenciones.
Mientras que de la Comisión de Energía se emitieron 25 votos en pro, 19 en contra y cero abstenciones.
Para la discusión en lo particular se reservaron los artículos 28; tercero transitorio fracción 12; el cuarto transitorio; el décimo transitorio y una propuesta de adición al artículo 4 constitucional del proyecto de decreto.
Luego de una ronda de participaciones, los diputados aprobaron las reservas en lo particular con 22 votos a favor, 18 en contra y cero abstenciones por parte de la Comisión de Puntos Constitucionales; mientras que la Comisión de Energía se aprobaron las reservas con 24 votos favor, 18 en contra y cero abstenciones.
De aprobarse en la Cámara de Diputados, se enviaría la minuta al Senado de la República para que en esa cámara del Legislativo sea debatida y votada la propuesta de reforma constitucional.
LA OPOSICIÓN, FIRME
López Obrador lo tendrá difícil para lograr su aprobación pues se requieren dos terceras partes de las cámaras y su partido, Movimiento Regeneración Nacional (Morena), no tiene mayoría calificada, por lo que necesitará pactar con la oposición, por lo que no se descartan cambios a la propuesta original.
En los últimos días, el presidente de México ha instado a legisladores de oposición a «rebelarse» y votar en favor de la reforma para así no ser «traidores de la patria».
Pero los opositores Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN) han dicho previamente, en varias ocasiones, que se posicionarán en contra.
En días recientes, la coalición Va Por México conformada por los opositores PRI, PAN y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) anunciaron que presentarían una contrapropuesta de reforma eléctrica y tacharon la actual iniciativa de «destructiva, regresiva y contaminante».
¿QUÉ PROPONE LA REFORMA CONSTITUCIONAL?
La iniciativa de reforma constitucional busca limitar al 46 % la participación privada en generación eléctrica para favorecer a la CFE, empresa del Estado, acusada de tener algunas plantas contaminantes y obsoletas.
La reforma también propone la nacionalización del litio. Y, de no salir aprobada, el presidente de México anunció este lunes que enviará una iniciativa de reforma a la Ley Minera para acotar que es un mineral «estratégico».
Según el Gobierno mexicano, tras el modelo energético que se diseñó en 2013 con productores independientes, con autoabastecimiento y con subastas, el 62 % de los generadores son privados y el 38 % restante de la electricidad es generada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
No obstante, según expuso a finales de enero el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la CFE controla el 70 % de la generación de electricidad porque la estatal controla a los productores independientes de energía (PIE).
«Esto hace que la CFE controle cerca del 70 % de la generación y no el 38 % como se ha dicho en la retórica del debate», apunto el CCE en un boletín.