En su manuscrito Félix de Azara dijo que el nombre común de esta ave “significa carpintero de cabeza colorada o roja”; y, en sus Apuntamientos, no dio razón sobre el que le asignó. Ni Bertoni (Vocabulario) ni Gatti (Enciclopedia) recogen el nombre común de este carpintero.
Azara fue expresamente a un bosque de Tapuá con don Juan Machain para obtenerlo, en la tarde de un 29 de diciembre. El individuo que describió lo cazó el citado don Juan y, como el perdigón solo le partió la punta del pico -como línea y media-, nuestro naturalista pudo llevarlo vivo hasta su cuarto; y, como emitía unos gritos muy molestos, lo mató en la siesta del 2 de enero, cosa que luego lamentó.
Ese individuo era una hembra y, evidentemente, desechó su descripción al rehacer u organizar sus Apuntamientos, pues en éstos únicamente se ocupa del macho, con la siguiente aclaración:
“Le maté en el Paraguay, y describí en mis principios, sin que después haya rectificado su descripción”.
Lo señalado permite conjeturar que era una especie escasa, aunque en el manuscrito se lee:
“Yo los he visto en los bosques de Tapuá y del río Curuguaty, siempre solos, menos en una ocasión que vi tres en árboles inmediatos”.
Nomenclatura
Sonnini discrepó con Azara de que esta especie fuera la misma del Pic noir à hupe rouge du nort de l’Amérique (Dryocopus pileatus) de Buffon, porque las descripciones de estas aves no coinciden; agregó que el Carpintero Lomo Blanco de Azara era una variedad del Carpintero negro (Dryocopus lineatus), entre otras razones, porque nuestro naturalista solo tuvo el individuo que describió.
Azara en sus Apuntamientos, luego de mencionar los caracteres que dio Buffon del Pic noir à huppe rouge de Luisiana, Carolina y Virginia (Dryocopus pileatus), indicó:
“la descripción del autor, aunque no bien clara ni circunstanciada, no discrepa de la mía, sino en el modo de explicarse, y en la horqueta blanca; lo que no parece bastante para argüir diversa especie; pues aunque dice que el pico no es blanco, habla comparándolo al blanco de marfil de que le tiene el anterior; en cuyo sentido tampoco el mío le tiene blanco. Su estampa 718 le marca diecisiete pulgadas: le señala listones solo en los costados del cuerpo y pico negro, contra lo que dice el autor. Le pone blanca la peladura del ojo y la horqueta: le extiende mucho para atrás el bigote, sin que este corte la tira blanca: le atrasa mucho el copete: y no le continúa las tiras blancas sobre el escapulario, ni le señala sobre el ala las manchas que cita el autor, sino únicamente las pintitas de dos o tres cobijas. Pero como suele haber poca fidelidad en las estampas sacadas de despojos, parece que no debemos hacer mayor caso de la magnitud que señala esta, ni de lo demás; mucho menos siendo evidente, que no está acorde con Buffon. Catesby dice que destruye muchas plantas de maíz; lo que entiendo con Buffon, que buscará en ellas insectos, y no que coma granos”.
Dicha estampa iluminada número 718 de Martinet, con el nombre de Pic noir hupé de la Louisiane, retrata al Dryocopus pileatus.
El Carpintero lomo blanco de Azara es el Picus melanoleucos (Campephilus melanoleucos) de Gmelin (1788, Syst. Nat., 1, pt. 1, p. 426).
El epíteto que identifica a esta especie corresponde a las palabras griegas melanos y leukos (negro y blanco), colores que fueron tomados del siguiente carácter del Buff-crested Woodpecker de Latham, un ejemplar del Museo de Lever procedente de Cayena, tenido en cuenta por Gmelin: “pecho, abdomen y vientre blanco sucio, barreado transversalmente con negro oscuro”.
Ypekû akã pytã (Campephilus melanoleucos) macho, fotografía gentileza de Oscar Rodríguez (Paraguay Birding & Nature), CON – Paraguay
Costumbres
De las de este carpintero Azara consignó en su manuscrito lo siguiente:
“vive en los grandes bosques, sin que jamás pare en el suelo. Halla su alimento en las cortezas de los troncos, que corre con celeridad en todo sentido buscando los gusanos. Con su pico penetra los palos más duros para poner dentro su nido, y para comer la miel de abejas que crían dentro de dichos troncos. Yo no he visto esto, pero si le he visto y oído picar los troncos, con tanta celeridad, que no se pueden contar sus golpes, que resuenan de muy lejos. Dicen que es el más poderoso de los carpinteros para penetrar los árboles, y que jamás se aparta de los bosques donde es común saliendo de madrugada a los árboles que están en sus orillas. Ignoro el número de hijos que cría”.
Nido
Como acaba de verse Azara supo, por referencias, que esta ave con su pico “penetra los palos más duros para poner dentro su nido”.
Caracteres
Azara en sus Apuntamientos indicó solo los del macho, a diferencia de lo que hizo en su manuscrito, donde únicamente describió a la hembra. Del macho destacó los más notables, es decir, los que les distinguen de su Carpintero negro (Dryocopus lineatus), en estos términos:
“Longitud trece pulgadas. La horqueta negra. La tira amarilla que sale de la nariz, dando vuelta por el ángulo de la boca, ocupaba lo anterior del costado de la quijada inferior, la cual en lo demás era roja. Este color interrumpía la citada tira, pero volvía a empezar en lo más anterior del costado del cuello. La mitad superior del oído negra, y la otra mitad blanca, como lo anterior del lomo. Las plumas de las piernas y del orificio a la cola eran como las de debajo del cuerpo. El iris amarillo. Pico de cuerno blanco; y todo lo demás como en el anterior. Estas diferencias me han parecido bastantes para creerle diversa especie; pues tratándose de carpinteros, vale más una diferencia que cuatro identidades”.
De la hembra, rescatamos los siguientes:
Longitud: doce pulgadas (del pico a la cola), su vuelo veintidós, y cuatro y cuatro líneas su cola;
Alas: tiene diecinueve plumas, la primera muy corta, y la cuarta y quinta son mayores e iguales. Las seis primeras tienen en la punta un piquito blanco y están gastadas;
Cola: tiene ocho plumas. Las cuatro del centro iguales, muy gastadas, elásticas, fuertes, y sus barbas tiesas extraordinariamente. Las dos exteriores de cada lado son más débiles y cortas, teniendo la exterior o primera cerca de dos pulgadas menos que las cuatro del centro, y su inmediata una pulgada más que la primera o exterior. Las dos del centro tienen las barbas más cortas, y muy en forma de canal, y las inmediatas, una en cada lado, tienen las barbas en la misma forma. Las cuatro del centro tienen su posición natural paralela unas a otras, y toda la cola es naturalmente abierta;
Pico: diecinueve y media líneas, recto, de piezas de casi igual fuerza, alto seis líneas, y ancho lo mismo, contando uno y otro en el plano perpendicular a su eje, que pasa por lo más alto y posterior de su base. Dos planos, con poca canal hasta la mitad de él, forman lo superior de la pieza de arriba, cuyo caballete es con filo. Las narices son más largas que anchas, situadas casi en la mitad del grueso de la pieza superior, y empiezan en su base, están cubiertas de pelos color de paja, tiesos, y desde su ángulo exterior sale una canal que se extiende hasta los dos tercios de su longitud. La pieza inferior encaja en la superior un poco hasta los dos tercios de lo largo, donde hasta el fin ajustan y parecen igual ambas mitades en longitud. Desde la horqueta sale un filo hasta la punta en la inferior del pico, la cual no es tan sensible como la que forma el caballete de la pieza superior. El color de todo es de cuerno blanco, bastante liso, y muy fuerte, veintiún líneas tiene la abertura de la boca, que no tiene grande capacidad por ser la pieza superior poco acanalada, la inferior lo es, pero sus bordas o labios son gruesos en esta, y en filo o cortadores en la pieza superior;
Lengua: es poco más de una línea de ancho, y casi lo mismo de grueso, tiesa a causa de un huesillo elástico que forma como su alma. Tirándola, sin particular violencia, sale fuera del pico veintiún líneas. Toda ella es de igual grueso hasta seis líneas de la punta, donde ya no hay carne ni flexibilidad, es puro hueso de color morado blanquizco, muy aguda, plana por encima, y en sus filos laterales tiene dientecillos como lengüetas de flecha, y como pelos fuertes, todo lo que le da mucha facilidad para sacar los gusanos de los agujeros con solo arrimarle la punta de la lengua y retirarla;
Ojos: negros, con el iris amarillo, de tamaño regular, y rodeados de párpados oscuro, sin pelo ni pluma;
Dedos: una pulgada tiene el dedo exterior, su uña seis líneas. Nueve líneas tiene el interior, su uña cinco líneas. El dedo exterior trasero tiene 15 líneas, 5 su uña, y seis líneas el dedo interior trasero, y su uña cuatro líneas. Todas las uñas son muy corvas, agudas, y de un perfil mucho más alto que ancho;
Tarso: dieciocho líneas, fuerte, desnudo, escamoso, y plano por delante, y como los dedos y uñas de color aplomado;
Pierna: veintiséis líneas, vestida como el vientre; y,
Colores de su plumaje: la horqueta del pico y lo anterior del cuello es muy negro. La base del pico en los costados es de pelos tiesos color de paja bajo, siguiéndose por bajo de cada ojo y costado del cuello una cinta de color muy blanco. Lo bajo del occipucio y lo posterior del cuello es negro, continuando también por la espalda, pero es abrazado esto por las cintas blancas de los costados del cuello, las cuales suben por la espalda hasta juntarse en los lomos. Desde la base del pico, en lo alto de él, nacen plumas negras que rápidamente van siendo más largas, de modo que las que se hayan en el vertical que cortan los ojos, son largas veinte líneas. Estas tienen la barba rara y suelta, y están derechas, de modo que su dirección pasaría continuada a un tercio de largo del pico, contado desde la punta. Dichas plumas forman un bello copete que jamás se abate, sigue incluyendo los ojos una tirita negra, hasta unirse a lo negro que nace en lo bajo del occipucio, sobre esta tira negra tiene otra angosta blanca, que naciendo tras del ojo, sigue solo el costado de la cabeza. Lo restante de la cabeza, esto es lo posterior del vertical que corta los ojos hasta el occipucio inclusive, casi todo él es de plumas larguillas de barba suelta, y tiesas, de color rojo encendido, formando todas ellas con las negras referidas del hueso coronal un copete o gorro bonito y extraño. Las alas, lomos, rabadilla, cola, y alas por encima, es negro todo. Las cobijas de las alas por debajo son blancas, y del mismo color es un buen pedazo de la barba mayor de todas las plumas grandes del ala, tanto por debajo como encima, pero en la ocho y nueve, dicho color blanco es más bien, y propiamente, color de paja. No se ve lo blanco de estas plumas por encima si no se abren o separan. Lo interior y costados del cuerpo es a fajitas transversales alternadas de colores de perla y castaño.