Carlos Alberto GH pinta una selva en Bruselas contra la deforestación

Este mural de 24 metros, bautizado como “Juntos por los bosques”, está ubicado en el barrio donde se encuentran las instituciones comunitarias, y en la pared aparecen representados, junto a varias hojas verdes, un jaguar y un guacamayo, dos especies que habitan en zonas amenazadas, como el Amazonas.

“Este mural es uno de los más significativos que he pintado sobre la conservación de la naturaleza. Representa la belleza pero también la fragilidad de los ecosistemas, y cómo nuestro consumo puede ser catastrófico para ellos”, manifestó en un comunicado Carlos Alberto GH, el pintor de esta pieza de arte callejero.

La iniciativa, impulsada por la ONG ecologista World Wildlife Fund (WWF) y la organización de arte Street Art for Mankind, tiene el objetivo de concienciar acerca del impacto medioambiental que tiene la producción de determinados alimentos que se obtienen mediante una destrucción previa de zonas boscosas.

Un ejemplo de ello son todos los productos hechos a base de soja, el aceite de palma, el maíz, el cacao, el café o la carne de vacuno, además de otros materiales como la madera o el caucho.

“Como consumidores, no hemos elegido esta destrucción, y sin embargo somos responsables. Sólo una ley de deforestación fuerte de la UE puede cambiar esto”, señaló la directora de la Oficina de Política Europea de WWF, Ester Asin.

En el comunicado, esta organización ecologista asegura que la UE es “el mayor importador de deforestación” después de China, aunque, eso sí, se muestran confiados de que la situación cambie gracias a la aprobación de una nueva legislación europea.

Precisamente, este jueves los ministros de medio ambiente de los 27 Estados miembros de la Unión fijarán su posición sobre esta norma, presentada en noviembre de 2021 por la Comisión Europea, y que ahora debe ser avalada tanto por los Estados como por el Parlamento Europeo.

“Mientras los ministros y los eurodiputados discuten esta ley, les pedimos que defiendan los elementos fuertes de la propuesta de la Comisión, como el conocimiento del origen de los productos, y que cierren todas las lagunas restantes: la ley aún no cubre todos los ecosistemas que importan”, insistió Asin.

Según WWF, la nueva legislación debe ir más allá de los bosques y extender la protección a sabanas, pastizales o humedales, además de obligar a fijar siempre la geolocalización de los productos extraídos y a contemplar su trazabilidad en la cadena de suministros.

Share

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *